Se realizó un debate sobre la violencia escolar

El Patio de las Americas de la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM) se colmó de docentes, padres, directivos e inspectores que se reunieron para abrir un espacio de debe en torno a la violencia en el ámbito escolar desde un punto de vista interdisciplinario.

El director de la Fundación Sociedad de Pediatría Argentina (FUNDASAP), Manuel Maza, explicó que “la violencia es un problema que está en todos los ámbitos pero que despierta mayor preocupación al ingresar a las escuelas, que son espacio de comprensión y contención”.

El médico destacó la importancia de los vínculos interpersonales desarrollados por un niño en su etapa de formación e insistió en la atención que se debe poner en su desarrollo y nutrición, ya que, si no cuenta con los nutrientes y la lactancia necesaria, será “muy difícil que llegue a optimizar los conocimientos a lo largo de la carrera escolar”, explicó.

También, participó la coordinadora del Observatorio de la Violencia Escolar del Ministerio de Educación de la Nación, Ana Campelo, quien coincidió con Maza en hacer hincapié en los contextos en los que se presentan los hechos de violencia en las aulas ya que, según remarcó, le dan significado a las conductas. Asimismo, pidió “no centrase en un enfoque individual, porque los niños no son violentos persé, ya que la subjetividad se trata de un proceso constante de formación”.

“La violencia es una de las formas fallidas que puede asumir el vínculo con el otro”, indicó Campelo, que además dejó en claro que no hay que naturalizar la violencia ni los perfiles de victimario y víctima, que son bases de los etiquetamientos”.

Respecto al “bullying” o acoso escolar, los especialistas lo definieron como una forma de relación de poder entre pares, en la que se quiere obtener reconocimiento a través de la violencia pero que, sin embargo, “cuando alguien quiere ser reconocido con violencia, en verdad es porque no tiene ese reconocimiento y está inmerso en una situación de vulnerabilidad”.

Por otro lado, se dejó en claro el desacuerdo con “judicializar” o “medicalizar” la infancia, porque los niños deben ser vistos de una manera integral, a través de los vínculos en las escuelas, y los conflictos deben resolverse pedagógicamente. La denuncia “socava los vínculos y la autoridad y, cuando se ve al otro como una amenaza, se diluye la noción de semejante con un respeto mutuo”, indicaron.

La actividad, organizada por FUNDASAP, el Círculo Médico local, la Jefatura Regional III y la UNLaM, a través del Departamento de Ciencias de la Salud, también, abordó los conflictos generados mediante vínculos virtuales que tienen desenlace en las instituciones educativas.

Por último, los organizadores entregaron una guía de orientación para la intervención en situaciones conflictivas, llevada a cabo por especialistas en educación de UNICEF y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

Deja una respuesta