El director de cine matancero Pablo Panaro, reconocido dentro del rubro de producción erótica, mostró este año lo camaleónico que puede ser con la producción cinematográfica.
Inició el 2013 con un nuevo proyecto que dio un giro a su trabajo. Se dedicó a crear un documental de fuerte contenido social y que apuntó a la lucha contra el maltrato animal. Y desarrolló junto a colegas el exitoso documental llamado “La Ruta del Abandono”.
En el film recrea la situación de maltrato y abandono que viven los animales en las rutas de la Costa Atlántica. El documental recibió muy buenas críticas y proyectan llevarlo a las escuelas. En este sentido, el dinero de las exhibiciones es destinado a refugios caninos.
El documental, que se estrenó a principios del mes de octubre en el cine Gaumont en el marco del Festival de Cine Inusual. El largometraje se exhibió en varias zonas de la provincia de Buenos Aires. Tiene previsto proyectarla en las ciudades de la costa atlántica como Mar del Plata y Villa Gesell.
La idea del documental surgió de Miguel Medina, proteccionista, quien preocupado por la creciente cantidad de animales en situación de abandono, decidió ir hacia las rutas costeras a grabar sobre la problemática.
Panaro se mostró agradecido por el proyecto y comentó que la Ruta del Abandono tuvo “mucha repercusión”, lo que atribuye que, “no hay otro material como éste”, lo que hace que “a la gente le guste y lo reciba bien”. Además, destacó que fueron las entidades que trabajan con este tema quienes los convocan para presentarse de manera completamente gratuita para proyectar el documental.
Por su parte, Medina expuso que la gente “está muy concientizada porque son amantes de la protección animal” y agregó que “esas mismas personas que se acercaron a ver la película llevaron a vecinos, que días después de la proyección, aseguraron que lo-graron cambiar su actitud con las mascotas y que las empezaron a cui-dar y a sacarlas a pasear”.
Por lo que, inmediatamente, analizó que “hay una respuesta, queremos que sea educativo y tenemos pensado poder llevarlo a las escuelas”.
La película retrató el abandono de los animales en algunas localidades del partido de la Costa, San Clemente del Tuyú, San Bernardo y La Lucila entre otras. El cineasta comentó “con la película, no ganamos dinero ya que tiene un fin solidario” y aclaró que “lo que se recauda de las proyecciones es destinado a refugios de animales”.
La realización del documental
Medina expresó que “yo veía que, a través de las redes sociales, se contactaba mucha gente conmigo y me informaban que veían en sus vacaciones en la Costa a perros abandonados, y eso me incentivó a lanzarme a esta aventura de ir y filmar esos casos”, recordó.
Por su parte, el realizador comentó que la película, les llevó cinco días de filmación y tres meses de edición y mencionó que la única limitación que encontraron fue la del tema del presupuesto, que se resolvió gracias a que en el camino se cruzaron con personas que les ofrecieron alojamiento en sus casas y comida, “hasta depositaban plata para que nos podamos mover en la ciudad”.
Durante los días de rodaje, Medina se encontró en San Clemente con una jauría de perros cimarrones abandonados, quienes sólo se alimentan en verano, “porque viven del turismo”, además, comentó que “la realidad demuestra que la gente abandona a sus animales en la Costa y esos animales son los que pasan a integrar la fila de perros de la calle”.
El próximo proyecto, la misma temática
Con 13 películas rodadas, Panaro trabajó como realizador de cine erótico, thrillers psicológicos, películas familiares, entre otros. Reconoció que si bien, se lo conoce por el género porno, es un cineasta “camaleónico” y no quiere “atarse a ningún género”.
Su decisión de realizar filmes de contenido social le “abrió una veta muy interesante”. Temática que abordará en su próxima película, “vamos a tratar la explotación de los perros a nivel nacional”, en el año 2014 se pondrá en carrera con su nuevo proyecto.
Quiénes deseen tener información y comprar el documental pueden hacerlo a través del Facebook “La ruta del abandono”.