Hasta el 10 de octubre, los interesados podrán registrarse para el concurso de pintura y poesía.
Cada año, la UNLaM invita a la comunidad a participar de diferentes propuestas artísticas con el objetivo de dar a conocer y visibilizar la creatividad, las obras y a los autores de dichas creaciones. Así, este año se lleva a cabo la inscripción de la Pre Bienal en pintura y poesía, a su vez, la temática es “Territorio”.
La Pre Bienal está organizada por la Dirección de Socioculturales de esta Casa de Altos Estudios y los interesados tienen tiempo para sumarse hasta el 10 de octubre.
En estos casos, la UNLaM invita a artistas visuales mayores de 18 años, de todo el país y del Partido de La Matanza, a participar del Concurso Nacional de Pintura. También, a poetas de Argentina y toda Latinoamérica a participar del Concurso de Poesía.
Pre Bienal, un concurso integrador
El concurso de pintura está compuesto por las categorías “Artistas nacionales” y “Artistas Matanceros”. Las obras a presentar deben ser de un mínimo de 0,80 x 0,80 m y un máximo de 1,20 m de base x 1,50 m de altura. Esta competencia tiene como objetivo promover a artistas plásticos y dar visibilidad a la producción.
Mientras, el concurso de poesía está integrado por las categorías “Adolescentes de La Matanza” y “Jóvenes y Adultos” (Argentina y Latinoamérica). Este certamen tiene como finalidad promover y dar visibilidad a la producción artística emergente.
El arte une a la comunidad
En diálogo con El1, Belén Corso, coordinadora del Ciclo de Letras, expresó: “Nos estamos preparando para la Bienal de Arte Integral de 2026, previamente está el concurso que históricamente fue de pintura y este 2025 es la tercera edición del concurso Pre Bienal de Poesía. Las temáticas anteriores fueron ´40 años de la Gesta de Malvinas´, luego en 2023, fue ´40 años de la vuelta de la Democracia´ y este año la temática que nos convoca es ´Territorio´”, aseguró.
En esta oportunidad habrá dos categorías, por un lado, para estudiantes y adolescentes; por otro lado, para adultos argentinos y de Latinoamérica. “Participarán con un poema y el jurado está integrado por Patricia Verón, editora y docente; Ángela Menchón, docente e investigadora”.
En relación a la temática, el fin es reflexionar acerca de las dinámicas culturales que hacen a un espacio de encuentro y desencuentro. Así, está cargado de identidad y de representaciones simbólicas. “Pensamos al territorio como construcción social, como espacio de supervivencia, donde personas y comunidades pueden mantener relaciones sociales. Entonces, se piensa en la construcción del pensamiento colectivo, rituales, creencias, lenguaje y tradiciones que dan sentido al conjunto”, sostuvo.
La escritura como canal de expresión
Además, Corso aseguró que en esta tercera edición del concurso de poesía, muchas personas se han inscripto para participar y han llegado textos desde diferentes puntos del país y desde el exterior como Paraguay, México y Panamá. “La evaluación que puedo hacer hay un crecimiento de participación en los concursos, se han sumado muchos escritores desde la primera edición. Es grato saber que esta actividad tiene un gran alcance y es muy positivo para la Universidad.
También, adelantó que en noviembre se realizará un acto inaugural donde se entregarán los premios de todas las categorías y se llevarán a cabo una batería de actividades donde los autores leerán sus escritos y la comunidad podrá apreciar los trabajos de los artistas.