Por Adolfo “Fito” Correa
En los orígenes del recuerdo de esta fecha, están nuestros Hombres de Mayo, Moreno, Belgrano, Castelli y tantos otros, que entendieron, ya por entonces que no bastaba con “sentarse a escribir”, sino que había que imprimir lo publicado con el sentido de dar a conocer la verdad y las legítimas causas que el pueblo tenía, en impulsar los cambios profundos que se vivían en aquellos días.
El correr del tiempo, no solo no ha desmentido aquella intención, sino que la ha reafirmado, de un modo tal, que hoy el trabajo periodístico, es el desayuno de los ciudadanos, interesados en conocer noticias y opinión de periodistas, que hacen un culto de esta labor de comunicadores, atentos al importante rol que la sociedad deposita en ellos.
Allá por 1981, nuestro querido Profesor Corso, periodista e historiador matancero, publicó su libro, sobre el periodismo en nuestro pago, y nos hizo conocer, aquel antecedente pionero, de cuantos periódicos locales vendrían luego, hasta nuestros días. Nos cuenta el Profe, que don Ramón Quiroga, oriundo de Floresta, ferroviario para más datos, se le animó a la aventura de una publicación, que el llamó “El Eco del Oeste”, cuatro hojas en las que trataba de informar en forma detallada el accionar de la comunidad, mientras corría el año 1902.
Los medios con que lo hacía, no han variado demasiado: carpintería de Antonio Poggi, la lechería de don Pedro Vigneau, y entre otros doña Amalia Kantorowicz, ofreciendo sus talleres de Corte y Confección…”. Ayer y hoy peleando los avisos, con la intención de publicar la realidad local, que los medios nacionales, no pueden cubrir. Con el tiempo Ramón Quiroga, abandonaría su cómodo trabajo ferroviario y se mudaría a Ramos Mejía, por entonces su periódico pasaría a ser, “El Eco de La Matanza”, era aquel Ramos Mejía de principios de siglo XX, que vería erigirse su parroquia y comenzaba a abrirle paso a los nuevos vecinos que dejarían atrás las épocas de las casas quintas que reinaban hasta entonces.
En la figura del pionero Ramón Quiroga, queremos saludar a todos nuestros colegas periodistas, los que muy bien pueden enorgullecerse de ser periodistas matanceros y que con su labor, escriben día a día los primeros escalones de la historia de este lugar, que más tarde serán capítulos de libros o publicaciones que los recojan y que conformarán la rica historia de este sufrido y batallador pago matancero.
Bibliografía: Hist.del periodismo
en La Matanza (A.Corso).
Fotos: Archivo CEHLAM.