El proyecto de declaración de Reserva Natural Nº 8809/2010, propone que se reconozca al Bosque de Ciudad Evita como un Parque Municipal. Hace dos años los vecinos esperan que el Ejecutivo se pronuncie a favor del resguardo del medio ambiente. Pese a que la zona de área natural tiene varias normativas de protección, las mismas no impiden que el pulmón de La Matanza se deteriore irreparablemente, por ello la propuesta es que el Estado local se comprometa a salvaguardar esa zona boscosa.
Por Ángela Tobar
atobar@periodicosic.com.ar
Vecinos de Ciudad Evita, exigen que el espacio comprendido desde Camino Cintura y la intersección con la autopista Ricchieri, pasando por el cauce natural del Río Matanza hasta la Avenida Cristianía y Ruta 21, entre otras áreas, sea declarado como Reserva Natural. Lo que permitiría que La Matanza cuente con el primer Parque Municipal del Distrito.
El Bosque contaba, hace unas décadas, con 500 hectáreas, pero debido a los incendios forestales, la falta de reforestación, además de basurales y la intervención del hombre, ese espacio disminuyó a 300 hectáreas. Esta situación mantiene en alerta a los vecinos que luchan por preservar el lugar, para que las generaciones futuras puedan disfrutar de toda la flora, la fauna y la historia que guarda la zona.
Darío Cerrato es una de las personas que impulsó y creó el proyecto que la concejal Sandra Oviedo presentó en la comisión de Obras Públicas dentro del Concejo Deliberante local. Además, Cerrato logró organizar a los vecinos para crear una campaña en defensa de los bosques y una vez por mes se encuentran en la rotonda Querandí para internarse en el Bosque, realizar zafaris y visitas guiadas. Aprovechan la ocasión para censar los árboles, hacer de guardaparques e inspeccionar la situación de las especies.
“El Bosque está muy desatendido, esto es tierra de nadie”, alerta Cerrato, y agrega que algunas situaciones logran encontrar solución gracias “a la vigilia de algún vecino que nota algo raro y lo denuncia”.
En este contexto defendió el proyecto Parque Municipal Ciudad Evita, presentado el 21 de julio del 2010 en el Concejo Deliberante, bajo el número N° 8809/2010.
En los considerandos del proyecto se argumenta que “existen pocas ciudades planificadas con anterioridad a su poblamiento como es el caso de Ciudad Evita en el Distrito. Fue pensada para satisfacer la creciente necesidad habitacional de trabajadores inmigrantes del interior, un posicionamiento previsor, urbanístico, social y ambiental que debemos recuperar”.
Y remarca que la ciudad fue concebida “como ciudad jardín según conceptos de Ebenezer Howard (1903), contando con todos los servicios, con la necesaria proporción de plazas públicas y rodeada de más 500 hectáreas de bosques. La tierra se expropió para esto en 1947 por el Decreto Nº 33221 impulsado por Evita y, fundada en 1948 durante la primera presidencia de Juan Domingo Perón”.
Asimismo destaca que “los bosques y espacios verdes circundantes de aproximadamente 500 hectáreas forman parte ineludible de su concepción original y que brinda variados beneficios a la salud, calidad del ambiente y calidad de vida. Que los mencionados bosques forman parte de uno mayor, considerado el pulmón del oeste, del área metropolitana de Buenos Aires”.
Cerrato especifica que lo novedoso para el proyecto sería “lograr replicar la metodología de los parques nacionales, con un guardaparque que realice visitas guiadas, que enseñe a los chicos los beneficios que brinda la naturaleza y que muestren las especies que tenemos”. “Es notoria la falta de un guardaparque, un vecino se puede enterar de lo que pasa alrededor, pero dentro del Bosque uno no sabe qué es lo que pasa y qué es lo que pueden tirar”, sostiene.
Por su parte, la vecina Claudia Llanos argumenta a S!C que “cada uno defiende su localidad pero en este caso Ciudad Evita está reconocida como lugar histórico Nacional y en esta declaración no entra solo el eje urbano, sino toda el área natural que lo rodea, desde la parte normativa, el bosque tiene todo a favor. Se debe entender que el bosque forma parte de la identidad de La Matanza”.
“Cuando uno habla de bosques, si bien son importantes los árboles, acá hay arbustos y pastizales que favorecen la biodiversidad. Se deben preservar algunos sectores sin intervención del hombre. Queremos que se proteja toda el área natural y que se tomen todas las medidas necesarias para cuidar al medioambiente”, aclara.
PIDEN QUE ESPINOZA RECORRA LA ZONA
«Es difícil para el vecino llegar al Intendente»
Así lo aseguró Darío Cerrato, propulsor del proyecto para que los bosques sean declarados como Parque Municipal y lamenta que en pocos años “haya disminuido drásticamente la cantidad de hectáreas boscosas. Originalmente eran 500 hectáreas y hoy deben quedar 300, entre basurales, venta de árboles e incendios”.
Opina que a su parecer “el trabajo del Municipio es nulo dentro de la reserva, no tiene la infraestructura para hacerlo”, pero inmediatamente remarca que “no hace falta un gran presupuesto, solo se necesita un equipo de guardaparques y un personal dedicado a ello. La función del profesional sería la de controlar que no ensucien, que no rompan y delimitar el área para cuidarla y protegerla, porque el bosque se mantiene solo, no necesita intervención humana”.
En esta línea, insta al intendente Fernando Espinoza a “dar una respuesta y acompañar al vecino. No quiero pensar mal, porque no hay motivo para que esta iniciativa no salga. Quiero que el Intendente me dé una respuesta, me encantaría saber por qué aún no trató este tema y más siendo un gobierno peronista porque estamos hablando de una ciudad emblemática que es el monumento histórico más grande del país, es el corazón de Evita”.
Por lo que declara: “No se entiende la negativa para tratar el pedido, porque desde el punto de vista histórico y ecológico es todo beneficio. Además, sería un orgullo para todo el Partido que la Ciudad tenga una reserva natural. Me gustaría tener la respuesta del Intendente y que nos explique porque el proyecto quedó dormido en el Ejecutivo”.
Más adelante critica que “es muy difícil como vecino llegar al Intendente, nosotros lo invitamos a que participe de las actividades, a que camine junto a nosotros y recorra el bosque al lado de los vecinos y se interiorice en el pedido”.
Por otra parte, recuerda que el proyecto ya cuenta con el aval de tres mil firmas a favor de que se efectúe la iniciativa “hay gran expectativa y no se entiende por qué está demorado todo. Son pocos los funcionarios o concejales que se acercaron a ver de qué se trata”.
“Acá el apoyo del Intendente es fundamental, necesitamos que saque el proyecto del cajón y lo apruebe. Evidentemente Fernando Espinoza no es un especialista en el ambiente y para eso está el secretario de Medio Ambiente, para que lo asesore. Nosotros creemos que el Ejecutivo debería expedirse para concretar este proyecto que tiene cero costo económico para el Municipio”.
La vecina Claudia Llano, coincide al opinar que “desconozco porque no aprueban esta ordenanza, uno tiene que presionar y estar reclamando. Pero no se entiende la negativa, porque no es un proyecto que requiera de mucho, no sé si hay intereses de algunos, la verdad no sé”.
Dos proyectos, dos esperas
Claudia Llanos, es una de las vecinas que lucha para resguardar los bosques y aclara que el mismo proyecto que se presentó en el Concejo Deliberante de La Matanza, fue presentado hace un año en la legislatura Provincial por el diputado Walter Martello, ambos proyectos persiguen el objetivo de proteger del área como reserva Natural.
El proyecto que se encuentra en la legislatura provincial, establece que se declare Reserva Natural Mixta e Integral al área conocida como “Bosques de Ciudad Evita”. También propone que la misma tenga alcance de Interés Público por su condición de “lugar histórico Nacional”. Asimismo, la propuesta procura que se aplique la misma condición para bosques y tierras verdes periféricas.
Cabe aclarar que la declaración de una reserva Integral y Mixta, significa que tendrá fines estrictamente científicos, con acceso limitado y dominio compartido entre el Estado y los privados.
Esta declaración se plantea en virtud de que el mencionado espacio alberga especies migratorias, endémicas, raras o amenazadas, constituyendo un hábitat crítico para su supervivencia. A su vez, provee un predio útil para la divulgación y educación de la naturaleza y el desarrollo de actividades recreativas o turísticas. Igualmente por sus características, compone un ámbito útil para la realización de estudios científicos de los ambientes y sus recursos.
El Bosque
El bosque de Ciudad Evita es una continuación del bosque de Ezeiza, nació del mismo proyecto. Existe una importante variedad de árboles, “por ejemplo pinos de Europa, cipreses italianos, que no se reproducen de manera natural. Porque no están dadas las condiciones, por ello no hay nuevos pinitos y si no reforestamos nosotros no van a continuar algunas especies en el tiempo, por eso necesitamos un guardaparque para continuar la reforestación”, señala Darío Cerrato.
“Todos los beneficios que trae el bosque son impresionantes, porque funciona como barrera protectora”, reitera y lo grafica al expresar que “los bosques nos protegen de los fuertes vientos, hay una teoría que manifestamos en una de las reuniones y es que el año pasado perdimos una columna de árboles por un incendio y los vientos del tornado (del 4 de abril) entraron por ese sector, si hubiera estado la línea de árboles quizá no hubiera sido tan terrible”.
Las inmediatas necesidades para atender, según un relevamiento de los vecinos, son las enfermedades de los árboles, por lo que se debe realizar una reforestación constante y cuidada para que se puedan suplantar aquellos árboles que van muriendo por causa de enfermedades, tormentas, e incendios.
La idea también es que las escuelas puedan hacer recorridos, porque la reserva natural también tiene como objetivo la educación ambiental y que los chicos puedan interactuar con la naturaleza.
La labor del guardaparque
Otro de los problemas que atentan contra los bosques es el incipiente robo de árboles en el interior del bosque, “se están llevando árboles de más de 60 años y es obvio que por más que reforestemos no los vamos a tener de un día para el otro”, denuncia Darío Cerrato.
Y detalla que “la figura del guardaparque es la que pone orden e impide la intervención humana destructiva. Pero a dos años aún seguimos esperando que se tome una decisión que acompañe el pedido de los vecinos y se apruebe de una vez por todas el proyecto”.
“Este pedido no es un capricho, es una necesidad de vida para las futuras generaciones. Tenemos que seguir respirando y se debe entender que Ciudad Evita es parte de ese pulmón que nos permite respirar. Estamos pidiendo que intervenga el Intendente, porque está quedando todo en la nada, nos tiene que escuchar para que salga la ordenanza y ponerse a trabajar en la licitación de un guardaparque, porque debe ser así”, insiste.
La inseguridad es un tema que preocupa a los vecinos, “como no hay guardaparque la gente tiene miedo de ingresar al lugar. Lo que proponemos es ir juntos como vecinos a caminar al bosque para cuidarnos entre todos, vamos a hacer entre comillas de guardaparques”, relata Cerrato.
Llano considera que “es fundamental la presencia de un guardaparque. Antes íbamos a diferentes lugares del bosque sin problema y hoy con la inseguridad ya no es posible, no es seguro, por eso necesitamos gente especializada para controlar quién entra y quién sale”.
Al poner el acento en el tema de la inseguridad recuerda que el año pasado, en abril se encontró muerta a una chica de Gregorio de Laferrere que asistía a un colegio de Ciudad Evita. “Esto se hubiera podido controlar con un guardaparque que recorra la zona, que sepa quién está entrando al bosque y para qué”.
Cerrato aclara que “el secreto sería tener una reserva multi jurisdiccional, que exista un guardaparque de la Nación, de la Provincia y del Municipio. La idea es que se tome conciencia que este área natural es para todos, sería la primera reserva natural de toda La Matanza, algo histórico”.
Según describe el proyecto, se necesitaría un guardaparque y cinco ayudantes, uno para coordinar y que planifique y otros que ayuden en las visitas guiadas y control del espacio. Además, aclara que el presupuesto tendría “cero costo económico” si se utiliza cerco vivo, y otras cosas que están en el bosque. Pero hace falta personal idóneo para ejecutar esta protección y si alguien quiere hacer algo que esta fuera de la normativa el guaraparque le tiene que marcar el límite.
El área natural, fue creada con el mismo diseño de los bosques de Ezeiza y en el mismo tiempo. En la Ordenanza 10146/95 se establece a Ciudad Evita como Lugar Histórico Municipal. En la Ordenanza 9003/89 se da inicio a la protección de la zona boscosa frente al crecimiento desmedido de la urbanización, así mismo también se establece que la zona colabora en la absorción de los desbordes hídricos y que los terrenos bajos reciben el exceso de efluentes. En esta ordenanza se fija la necesidad de establecer una Comisión para abordar el estudio de esta área.
Ordenanza 9430/97 que declara “zona a preservar”. En el Decreto PEN 1110/97 se declara a Ciudad Evita como Lugar Histórico Nacional.
En el año 2008 se realiza la Declaración de pedido de Protección por el cual se solicita al Poder Ejecutivo que disponga de todas las medidas necesarias para mantener el ejido urbano y un área natural circundante a fin de preservar como testimonio cultural la localidad de Ciudad Evita, en la provincia de Buenos Aires, (Expediente 1973D2008) presentado por los diputados Cecilia Merchan, Victoria Donda Perez, Sergio Basteiro, y Claudio Lozano.
También es un área de incumbencia de la ACUMAR, por lo cual sería fundamental que se mantenga toda el área como una reserva natural, cuidada con guardaparques, a los fines de favorecer la limpieza del río Matanza y toda la zona que constituye un humedal.
Normas sin práctica
Vecinos crearon un manual de Flora y Fauna del lugar, que es entregado a docentes de escuelas, y que entienden además que es un primer reconocimiento de la riqueza del área, este manual también es posible leer por Internet, también apuntando a los objetivos de Educación Ambiental.
Proyecto Reserva Natural Nº 8809/2010 presentado en julio del 2010 PARQUE MUNICIPAL CIUDAD EVITA, y aún espera la respuesta del Ejecutivo Municipal.
A fines del año 2011 el proyecto de Reserva Natural fue presentado en la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, por el diputado provincial Walter Martello, Exp. D27871112 “RESERVA NATURAL MIXTA E INTEGRAL” BOSQUES DE CIUDAD EVITA.
Ubicación de los Bosques de Ciudad Evita
Comprenden el contorno de la circunscripción 1º de Ciudad Evita, Partido de la Matanza , y los bosques y tierras verdes periféricas comprendidas dentro de las siguientes calles, avenidas, ríos y autopistas: Camino de Cintura y Río Matanza, Río Matanza Av. Cristianía, Av. Cristianía y Las Gardenias, Las Gardenias y Arroyo de la Frontera, Arroyo de la Frontera y El Pindo, El Pindo y La Quina, La Quina y El Roble, El Roble y El Sauce, El Sauce y La Tipa, La Tipa y El Urundel, El Urundel y El Jume, El Jume y El Hornero, El Hornero y Puente Querandí, Puente Querandí y R. Rodriguez, R.Rodriguez y El Vinal, El Vinal y El Tacuapi, El Tacuapi y el Espinillo, El Espinillo y el Quebracho, El Quebracho y El Picaflor, El Picaflor y La Acacia, La Acacia y Puente Aut. Ricchieri, Puente Aut. Ricchieri y Aut. Ricchieri, Aut. Ricchieri y Camino de Cintura.