El Día del Partido de La Matanza

Por Adolfo “Fito” Correa

Desde el 17 de junio de 1977, mediante Ordenanza 7132 y con el aporte de manera especial del Profesor A. Corso, quedó instituido este día, como el Día del distrito de La Matanza.

Así como existen al menos siete versiones distintas acerca del origen del nombre de nuestro partido, igualmente existen varias versiones sobre la fecha de su nacimiento. Es más, a pesar de haberse establecido oficialmente, el 29 de julio como el día del Distrito, el Municipio sigue conservando un mármol histórico en su entrada, con una versión que contradice aquella decisión.

En verdad nuestro pago matancero, no cuenta con una fecha de fundación. Al respecto nos dice el Profesor Corso: “Por eso, al ser necesario fijar una fecha en la cual memorar el día de La Matanza, se consideró lo más lógico, ateniéndonos a ejemplos internacionales que dicen a falta de una fecha precisa en materia de descubrimiento o fundación, aceptar como válida la que aparezca en el documento oficial más antiguo que cite ese lugar por lo tanto y atentos a la premisa, se adoptó como fecha de conmemoración la del 29 de julio, por ser de ese día ( y en año 1603) y el documento más antiguo (depositado en el Archivo General de La Nación) don-de aparece el nombre de nuestro pago”.

En aquel documento, se firma la escritura por la que el hijo de López Tarifa, vende a su cuñado Naharro, su mitad del molino y las tierras que lo circundaban, veamos algo del texto original.

“Sepan cuantos esta carta de venta real vieren, como yo, Juan Nieto de Humanes de Molina, vecino de esta ciudad de la Trinidad Puerto de Buenos Aires de mi propia voluntad, por mí y por mis herederos y subcesores (sic) después de mí, otorgo y conozco que vendo y doy en venta real para agora y para siempre jamás a Cristóbal Naharro, mi cuñado que está presente para él y para sus herederos y sucesores, la mitad de un molino de agua de moler trigo, de una parada que es por encima de las islas de la Matanza, en el río que llaman de Los Navíos…”

Digamos de paso, que el dicho molino y su molinero don Pedro López Tarifa, resulta ser el segundo molinero, luego de don Juan Ruiz de Ocaña, en la jurisdicción de la Trinidad de los Buenos Aires, según el trabajo de J.A. Ochoa de Eguileor, publicado en octubre de 1977 en “Todo es Historia”. Un feliz día a todos los matanceros.

Deja una respuesta