El taller literario Identidad funciona en la Biblioteca Pública Escolar Almafuerte, ubicada en Ramos Mejía. Éste es un proyecto cultural que busca promocionar la literatura, tanto en escritura creativa como en la lectura. A cargo del taller está la docente y escritora Nora Coria.
Por Maricel Pisa
La Biblioteca Pública Escolar Almafuerte de la escuela Nº 24 de Ramos Mejía, ubicada en Arenales 913, es sede del taller literario Identidad que tiene lugar los lunes de 16 a 20, aproximadamente.
El taller se divide en dos grupos, el primero comienza a las 16 y el segundo a las 18. Igualmente, este espacio es abierto porque no necesariamente deben retirarse en un horario fijo sino que se pueden quedar hasta que lo deseen.
Actualmente, asisten al mismo alrededor de 15 personas, la franja etaria va desde los 15 hasta los 70 años. Quienes asisten también tienen distintos niveles de formación, desde el nivel primario hasta el universitario.
La libertad de horario se debe al tiempo disponible de cada alumno del taller, y al trabajo individual que cada uno vaya desarrollando según las herramientas que posea y las que adquirirán clase a clase.
Lo importante es que el taller se desarrolle con libertad, alegría, respeto, y enriquecimiento mutuo. La docente y escritora Nora Coria es la responsable de llevar adelante el taller literario Identidad.
“El concepto y la idea de este taller, es que todos podemos escribir, yo desacralizo la palabra escritor, cero prejuicios para la palabra escritor, porque para mí todas las personas, sin ningún tipo de distinción, nacemos con aptitudes para la literatura, ya sea para la escritura creativa o la lectura, pero esto hay que desarrollarlo, entonces una manera de hacerlo es acercarse a algún taller”, explicó a Periódico S!C Nora Coria.
Inicio literario
Nora Coria se desempeñó como docente de Literatura y Castellano durante 30 años aproximadamente, realizaba escritos sobre pedagogía, Lengua y ortografía, publicadas en revistas de educadores. En el 2006 comenzó a dedicarse a la escritura de ficción, poesías y cuentos, hace dos años se dedica exclusivamente a la escritura y al taller al que no caracteriza como un taller tradicional, sino “como un proyecto cultural para incentivar en la comunidad la expresión literaria”.
Su inicio en la escritura de ficción se originó a raíz de un viaje que realizó en el norte del país. Luego, decidió expresar esas vivencias en forma de cuento y de poesía. “Ahí tuve distintas experiencias que tienen que ver con la cosmovisión andina, y no me surgió como artículo o ensayo, sino con la estructura del cuento, de relato y de poesías”, recordó Coria.
De acuerdo a la experiencia de Coria, que se inició en la ficción de adulta, decidió compartirla con otras personas que también tuvieran esa necesidad de expresión literaria. “Así como yo arranqué a escribir de adulta, con algunas facilidades de acuerdo a las herramientas técnicas por ser profesora en esa área, pensé ‘cuánta gente puede haber que quiere escribir y que quizás no posea esas herramientas o recursos’, eso lo estoy experimentando en estos años, hay muchas personas que quieren expresarse a través de la literatura , pero que no lo ha hecho por cuestiones de tiempo, de trabajo, o de economía, por no poder asistir a una institución , y este taller da esa posibilidad”, sostuvo la escritora.
Cómo se vive el taller
Coria se refirió al grupo que se conformó en el taller, contó cómo se desarrollan las clases e invitó a la comunidad a sumarse, ya que se pueden integrar en cualquier periodo del año.
“El grupo es heterogéneo, en la cuestión de edades, hay gente muy joven hasta gente adulta, van desde los 15 hasta los 70 más o menos, también hay gente que hizo la primaria, que son grandes lectores y aportan su experiencia y otros que son universitarios”, detalló la docente.
En este sentido explicó: “Es muy interesante la experiencia, la atención que prestan los más jóvenes a los adultos, y viceversa, eso es muy enriquecedor, hay un intercambio siempre desde la alegría del compartir y el respeto por el otro, darle la energía y la fuerza para que el compañero pueda continuar”.
Una de las premisas que rigen el espacio de promoción cultural es que “todo tiene que darse de manera libre, con alegría por lo que se está haciendo, se da la autocrítica, pero siempre con fundamento, con respeto y también ahí está la posibilidad de crecer, es como un ejercicio espiritual de uno con la literatura”, puntualizó Coria.
En el taller se comparten desde los primeros borradores, de lo que recién está surgiendo, es importante poder “mostrar el trabajo frente al otro y esperar una palabra, una sugerencia un halago, y eso se va dando con mucha armonía, es muy enriquecedor para el que quiere escribir”.
“En el taller se les dan herramientas, técnicas, es teórico y práctico, de lectura de autores reconocidos, análisis de textos, y ejercicios de creatividad, se realiza de forma personalizada, porque no todos van por el mismo camino, es un trabajo muy personal y único de cada persona, y los tiempos de cada uno son distintos, y es por eso que debe respetar el proceso individual, y manejarlo con libertad porque sino, no hay creación”, especificó Coria.
Espacio itinerante
Además del taller que se dicta en la biblioteca, Nora también coordina la actividad del taller en otros espacios, como escuelas, bibliotecas, centros culturales, centros de jubilados. Éste es el taller itinerante para la promoción de la lectura y el desarrollo de la expresión literaria en la comunidad. La modalidad itinerante está dirigida a grupos conformados por iniciativa propia.
De esta manera se puede trabajar con otros grupos que se autoconforman. Por eso, quiénes se quieran sumar al taller que se da en la biblioteca o que quieran comunicarse con Nora para coordinar una fecha de encuentro para estas clases itinerantes se pueden comunicar a través del siguiente mail: noracoriabreg@hotmail.com, además de visitar su blog: www.noracoria.blogspot.com.ar.
Coria recordó a este medio que también trabajó “con la gente de Acción Poética y eso también promueve la lectura para la comunidad, y con ellos también hicimos un taller en la calle, y se sumó la gente que quería, tanto para los chicos del grupo como para la comunidad en general”.
Actividades literarias
Además del taller, se realizan otras actividades abiertas a la comunidad, como rondas de lectura, charlas con escritores del Distrito, se realizan encuentros en fechas especiales, por ejemplo para el día del idioma, el día de la poesía. “Siempre en la biblioteca nos reciben con mucha amabilidad dispuestos a todo lo que es la promoción de la lectura, el desarrollo de la expresión literaria, también acompañando que la biblioteca cumple este año su 50º aniversario”, agradeció Nora Coria.
La escritora adelantó la realización de un encuentro de ‘Literatura e Interculturalidad’, “van a participar distintos escritores y escritoras, un poeta con cosmovisión mapuche, una autora compositora con cosmovisión andina, escritoras de letra de tango, un escritor de literatura heavy metal, y la literatura de autores del Partido”, y expresó: “Presenté este proyecto en la Secretaría de Cultura del Municipio local, para poder desarrollarlo en la feria del libro próxima”.