El secretario general de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) de La Matanza, Heraldo Cayuqueo, informó que se están construyendo, mediante el plan nacional PROCREAR, 300 viviendas en la localidad matancera de Ciudad Evita y es una obra que “está activando de mayor manera a los trabajadores de la construcción”.
El gremialista opinó sobre el acuerdo de precios para materiales de construcción que inició el Gobierno Nacional y sobre el programa PROCREAR, y aseguró que “mejoró la situación del sector”. Luego del acuerdo de precios, mencionó que “se han retrotraído muchos precios como el caso del cemento, la piedra y arena que habían aumentado el 35 por ciento”.
En esta línea, explicó que “la mayoría de los corralones particulares que han aumentado, bajaron los precios porque los habían subido en una situación de psicosis y por las dudas dispararon los precios de la mercadería que tenían, pero son materiales que no se manejan con el dólar son todos productos nacionales, por lo tanto no deben aumentar”.
Más adelante, celebró que la actividad del sector de trabajadores de la construcción “no se detuvo dentro del espacio público, ni en el privado, las obras se siguen ejecutando, las obras públicas se manejan dentro del cronograma estipulado por el contrato”.
En referencia a la construcción de las 300 viviendas en Ciudad Evita, remarcó que se encuentran trabajando 140 afiliados “y piden más gente para darle más ritmo a la obra, no hay inconveniente con la empresa pagan en tiempo y forma”, subrayó.
En referencia a la cantidad de afiliados detalló que “en el 2001 no llegábamos a los 500 afiliados, hoy tenemos más de 8 mil afiliados registrados con aportes en blanco como corresponde”. Y recordó que en el 2001 cuando llegaba una obra “pedíamos a los arquitectos que nos tomen aunque sea para una changa porque eran tiempos duros”.
Consultado acerca del panorama salarial, el líder sindical expresó: “Estamos esperando que se acomode todo un poco y ver las posibilidades que tenemos de llegar a un acuerdo. Siempre pensando en el poder adquisitivo del salario”.
Cayuqueo prevé que en las negociaciones salariales, que comenzarán a debatirse en marzo, se buscará conseguir un aumento que oscile entre el 24 y el 30 por ciento.
“Nosotros queremos mejorar nuestro salario y discutir paritarias para que no se nos achique el sueldo y sea compensado como corresponde”, opinó.