Por Gastón Romero
El film retrata a ocho hombres alrededor de los 40 que, desconcertados y perplejos, se ven envueltos en situaciones de la vida diaria que reflejan sus respectivas crisis, ya sean personales y/o con sus compañeras de vida. Por momentos con situaciones còmicas, incluso patéticas, por otros mordaz, e incluso complejas y dramáticas, estos hombres se muestra cual reflejo de un machismo que no le permite mostrarse débiles.
El film de Cesc Gay (“Krampack”, “Ficcion”, “En la ciudad”) es un retrato en clave de comedia, cargado de ironía y con buenas historias que son un fiel reflejo de la sociedad de ayer, de hoy y de siempre.
El excelente grupo de actores no pòdria esta mejor elegido: Ricardo Darín, Luis Tosar, Javier Cámara, Eduardo Noriega, Leonor Watling, Candela Peña, Cayetana Guillén Cuervo, Eduard Fernández, Leonardo Sbaraglia, Jordi Mollá, Alberto San Juan, Clara Segura.
Acerca de la película: El film se estructura a partir de distintos encuentros, algunos de ellos provocados por el azar, entre sus protagonistas. Situaciones inesperadas y conversaciones sorprendentes siempre contadas en tiempo real y desde el presente más absoluto, una película de momentos.
El guion se va abriendo como un puzzle a través de sus distintas historias. La idea era situar a los personajes en lugares en los que no pudieran esconderse. No estaban preparados ante los diferentes encuentros.
En una historia coral hay muchos protagonistas. Y la película va entrelazando las historias. Esta es diferente porque va de uno a otro y luego a otro… Ninguno de los personajes masculinos tiene nombre y eso les convierte a todos un poco en el mismo hombre.
Acerca del director: Estudió cine en el EMAV (Escola Municipal d’Audiovisuals de Barcelona). Debutó como director en 1998, junto con el argentino Daniel Gimelberg, con su obra Hotel Room.
En el año 2000 fue elegido para llevar al cine la obra de teatro Krámpack, realizando además su adaptación. En 2002 fue el creador y responsable de la coordinación de guion de la serie de TV3 Jet lag, realizada por la compañía T de Teatre. En 2003 estrena la película En la ciudad (protagonizada entre otros por Mònica López,
Eduard Fernández, María Pujalte) y Leonor Watling, con la que consigue el reconocimiento mundial a su trabajo; con ella Eduard Fernández consigue el Premio Goya al mejor actor de reparto, obteniendo tres nominaciones más, para Mónica López como actriz de reparto y para el propio Cesc Gay a la dirección y al guion adaptado. En 2006 estrena Ficció (Ficción), protagonizada por Eduard Fernández, Javier Cámara, Montse Germán, Carme Pla y Àgata Roca, y producida por Gerardo Herrero y Marta Esteban. Por esta película fue galardonado con el Premio Nacional de Cine concedido por la Generalidad de Cataluña en 2007.
Notas del director: “’Una pistola en cada mano’ trata de la mala relación emocional que tienen los personajes masculinos consigo mismos. Del no asumirse, del auto-mentirse.
En la película se tocan varios temas pero de alguna manera todos tienen que ver con el replanteamiento de la masculinidad.
Nuestra generación ya ha tenido una vida distinta a la que han tenido nuestros padres por ejemplo. Hemos entrado en el mundo de las emociones, nos han obligado a jugar a eso, que está muy bien, pero los comportamientos no cambian de un día a otro. Los hombres no sabemos llorar, por ejemplo.
Las mujeres si. Ellas lloran muy bien, de una forma natural. Se hace incluso atractivo verlas. Nosotros vamos al cine, nos emociona una escena y el 90% de los hombres nos reprimimos. Nuestra idea al escribir las diferentes escenas era precisamente la de situar a los protagonistas en ese lugar. Posiblemente el personaje de Javier Cámara es el que se encuentra más cercano a momentos así. Eramos conscientes al hacerlo de lo patético que resultaba verlo luchar contra si mismo, disimulando sus emociones. Es esa ironía del modelo
masculino la que se cuestiona. Y que se tambalea. Y ahí radicaba también la apuesta del humor”.
95 minutos. Apta para mayores de 13 años. Definitivamente, hay que verla.