Desde el 12 al 19 de junio se llevará a cabo la segunda muestra de Plaza Ciencia en el predio del estacionamiento del Shopping de San Justo.
Por Ángela Tobar
Esta semana comenzará la segunda Muestra Municipal de Ciencia y Tecnología de La Matanza, bajo el objetivo de lograr un polo tecnológico, donde la formación de recursos humanos esté asociada a la creación de emprendimientos y a la investigación.
En agosto del año pasado se lanzó la primera muestra, con la intención de llevarla a cabo de manera anual. En su inauguración el intendente de La Matanza, Fernando Espinoza, había asegurado que es necesario “potenciar la educación técnica y la formación para el trabajo como camino al desarrollo, como país. Necesitamos tener el doble de las escuelas técnicas que tenemos en La Matanza, porque con esa formación nuestros chicos podrán labrarse un futuro y engrandecer al Municipio”.
“El año pasado, el evento colmó nuestras expectativas, pasaron por la muestra cinco mil personas diarias y obviamente este año nos jugamos a duplicar el número de personas que van a asistir”, explicó Olga Ndrico, Directora General de la Secretaría de Ciencia, Tecnología y Políticas Educativas de La Matanza.
Este año la experiencia se repetirá, pero debido a posibles refacciones en la Plaza de San Justo, el nuevo escenario será un predio del Shopping de San Justo. “La idea era sostenerlo en la Plaza de San Justo, pero por remodelaciones no pudimos hacerlo así esta temporada. Por eso, solicitamos al shopping (de San Justo) un espacio y esto a la vez nos permite generar un espacio mayor de exposición, aumentamos el 60 por ciento la capacidad de exposición de la carpa, el año pasado había 24 y este año vamos a llegar a 36 stands”, aclaró.
Ndrico destacó que el Municipio tiene una política educativa que “intenta todo el tiempo acompañar y promover todos los eventos educativos que colaboren con la formación de los jóvenes y esta muestra es una de esas iniciativas”.
Más adelante la funcionaria remarcó la importancia de la participación de los jóvenes en esta muestra y expresó que “la ganancia de este año, más allá de las presentaciones de las instituciones sobre la capacidad que tienen de promover todo el saber científico, es la de encontrarse con la sorpresa de conocer la capacidad de los chicos, de generar nuevas tareas”.
Además agregó que los pibes cuando crean o proyectan algo lo hacen en base de “pensar en el otro, porque en realidad todos los esfuerzos creativos de aplicación tecnológica de los chicos es en general para el beneficio del conjunto de la sociedad. Están muy interesados en promover mejoras sociales, mejoras que tienen que ver con situaciones de discapacidad con medio ambiente, el aporte de los chicos es invalorable”.
Por otra parte, analizó el rol de los jóvenes en la sociedad y la manera en que la cartera a la que pertenece se relaciona con ellos “estamos muy orgullosos de que nos permitan hacer este tipo de trabajo, que es nada más ni nada menos que poder mostrar al conjunto de la población ese grado de desarrollo que a veces no se conoce. La niña mimada de la feria son los chicos porque la gente se sorprende de ver todo lo que lo son capaces de lograr y más en un momento social en que la juventud no refiere algo bueno, porque a veces se mira un poco de refilón a los jóvenes y con este tipo de trabajo estamos mostrando que son capaces de hacer cosas muy interesantes”.
De esta manera resumió el trabajo del pibe al manifestar que “se apropia del proyecto, crea, piensa, trabaja en ese proyecto genera innovaciones con los elementos que tiene. Y nosotros desde este lugar acompañamos todo el desarrollo científico y tecnológico desde la educación”.
Asimismo indicó que entre los proyectos a futuro existen las propuestas de poder replicar el trabajo en otras localidades del Municipio, para poder presentar algunos proyectos, así como poder sostener entre feria y feria trabajos y jornadas en conjuntos con las escuelas, promover encuentros científicos para que los chicos puedan hacer más cosas y mostrar a sus pares de lo que son capaces.
Ndrico marcó que “todo este trabajo se realiza en un momento histórico en el que el Estado Nacional está apostando fuertemente en una reconversión, a una industrialización y ojalá que con estas muestras se tuerzan algunas voluntades y se puedan dar algunas vocaciones”, porque “la juventud está muy comprometida y participa. En cuanto convocás al joven, lográs que él se sienta parte y en esta época se lo está convocando y teniendo en cuenta. Se lo llama para que cuente lo que tiene que decir y a medida que se siente escuchado participa y es parte. Tienen gran capacidad de compromiso”, reflexionó.
Generadores de vocaciones
La importancia de este tipo de muestra municipal que apunta principalmente a los jóvenes deja en claro que muchas veces los pibes logran descubrir su vocación en medio de una coyuntura y en ocasiones estos espacios pueden llegar a lograr que otros chicos, a medida que se acerquen, se informen y observen que sus pares pueden crear y proyectar, y de esta manera encuentren incentivo y logren sentirse identificados con algunas especialidades y descubran qué es lo que quieren para sí mismos y a la vez se conviertan en nuevos generadores de vocaciones.
El segundo encuentro de Plaza Ciencia, se manejará con los mismos tópicos del año anterior y se reafirma su esencia estratégica de ofrecer un lugar en el cual poder exhibir el trabajo educativo de alumnos y docentes, de lograr poner sobre la mesa otra mirada social del joven, lejos del estereotipo de violencia y falta de proyectos, un espacio en el que los pibes se expresan y exponen sus ideas de cambios sociales, de avances, de construcción en su máxima creatividad.
Cronograma
“Para mostrar todo lo que ya se hace, este año contaremos con la presencia de YPF y Aerolíneas Argentinas con sus stand que explicarán cómo agregar tecnología a la vida. Además de la presencia de la Universidad Nacional de La Matanza”, detalló Ndrico.
Además todos los días se realizarán jornadas de charlas, y estarán divididas en tres ejes básicos; Educación en nuevas tecnologías; Energía y nuevas formas de educación y comunicación. La apertura la realizará el intendente Fernando Espinoza, el 12 de junio en el horario de las 17.
Miércoles 12 de junio:
Inauguración oficial: Con el Ministro de Ciencia, Tecnología e innovación productiva de la Nación Lino Barañao, el Intendente Fernando Espinoza y el secretario de Ciencia, Tecnología y Políticas Educativas de La Matanza, Antonio Colicigno.
Jueves 13 de junio:
11 hs: “Matriz energética Argentina. Gas y energía”. Bajo la órbita de la Fundación YPF, Martín Mandarano, Gerente de Negocios Eléctricos YPF SA, Patricio Da Re, Gerente de Planificación y desarrollo de Negocios, YPF SA.
14 hs: “Capacitación para concretar generación eoloeléctrica”. A cargo del doctor: Erico Spinadel.
15.30 hs: “El desarrollo de la energía nuclear en la Argentina: Situación y perspectiva”. Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA).
Viernes 14 de junio:
11 hs: “Nuevos paradigmas de la comunicación masiva”
A cargo de AFSCA, TDA Eva Piwowarski, coordinadora del programa polos Audiovisuales Tecnológicos. Moderador: Javier Astorga, de la escuela Popular de Medios de Comunicación.
14 hs: “Las redes sociales en la comunicación política y gubernamental” a cargo de la lic. Sophya Murgueythio (Ecuador), Lic Alejandro Contreras (Colombia), Lic Fernando Petrone. Modera: Rolando Muzzin.
15.30 hs: “Tecnologías libres para la comunicación soberana”, Osiris Gómez, Maria Elena Casañas, Eduardo Sandulli.
Lunes 17 de junio:
11 hs: “Educación y nuevas tecnologías”
11.30 hs: “Las nuevas formas de aprendizaje”, a cargo de Conectar con Igualdad, Flasco, docentes y alumnos.
14 hs: “Hacía una sociedad basada en el conocimiento”, Laura Pregliasco.
15.30 hs: “Tecnología Satelital” para docentes y alumnos.
Taller sobre interpretación de imágenes satelitales. Se utiliza el Software 2MP, desarrollado por la CONAE.
Martes 18 de junio:
11 hs: “Educación y ciencia”, Jorge Aliaga, Decano de la Facultad de Ciencias Exactas- UBA.
14 hs: “Ciencias Naturales” para docentes y alumnos cómo utilizar las netbooks en una clase de Ciencias Naturales.
15.30 hs: “Matemática” para docentes y alumnos. Cómo utilizar las netbooks en una clase de matemática.
Miércoles 19 de junio
11 hs: “Escuelas de innovación”. Encuentro con inspectores del Municipio.