La radio, un recurso didáctico para trabajar en clase

El director del Instituto de Medios de la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM), Sergio Barberis, y el docente en la carrera de Comunicación Social y Locución, Juan Carlos Dido, editaron el libro llamado “La radio en la escuela”. Próximamente, se lanzará la segunda edición.

La publicación está destinada al personal docente de las escuelas, tanto del nivel primario como secundario. Como afirma uno de sus escritores, Juan Carlos Dido, “el objetivo es suministar los elementos para que puedan utilizar la radio como un recurso didáctico en su actividad cotidiana”. Dada la creciente inserción de las nuevas tecnologías en la vida cotidiana, y con ello, también su introducción en el área escolar. Al respecto, Dido comenta que “actualmente hay una ampliación paulatina y permanente de lo que son los medios de comunicación en la escuela, y particularmente de la radio porque es el más accesible seguramente, y ahora con las nuevas tecnologías”. Al tiempo que señala las nuevas opciones para hacer radio por Internet, “particularmente permite que los trabajos radiofónicos puedan incluirse en la web, hasta mismo hacer un programa  en vivo a través de Internet, como así también grabados, es un gran espacio para que la radio se inserte en la vida cotidiana”.

 

Conversión de contenido

 

El libro contempla la información teórica entrelazada con casos prácticos para que los maestros y profesores puedan formarse en los distintos aspectos para poder crear una producción radial con sus alumnos, desde su contenido apuntan al trabajo activo, didáctico y pedagógico. Asimismo, el docente expresa que “cualquier tema de las materias que hoy están en las materias curriculares o extracurriculares, se puede desarrollar en un programa de radio, todo lo que pueda convertirse en un mensaje sonoro, es un potencial contenido de la radio”. Sin embargo, señala que “para ello hay que conocer las técnicas del medio, hay información técnica aplicada a la radiodifusión, hay que convertir el contenido tratado tradicionalmente en el aula con pizarrón, en contenido para la radio, más el conocimiento de los recursos técnicos para funcionar”.

“Lo importante es que esto cumpla una función pedagógica y se puedan aprovechar los recursos de la radio, el recurso es válido y valioso para todas las materias, no hay contenidos que escapen a la posibilidad de ser convertido en un programa de radio”, sostiene Dido.

 

Opciones para “salir al aire”

 

Respecto de las tradicionales formas para poder emitir un programa y las que se suman, como a través de Internet. El profesor explica que “lo ideal sería tener una radio escolar, pero con Internet también se puede, y ahí los docentes en informática pueden orientar con el soporte técnico, pero además están las FM de barrio, con las que pueden establecer un contacto y a través de las que puedan difundir su trabajo”.

 

Hay equipo

 

Una de las particularidades del trabajo en radio es la división y asignación de roles para producir una emisión que saldrá al “aire”. Es por que el profesor remarca la importancia de ello: “Es importante el trabajo en equipo, no se puede hacer un trabajo radiofónico sino se produce en equipo, por la variedad de tareas y actividades que hay que cumplir, preproducción, producción, investigación, realizar los guiones, hacer el desarrollo programático, elegir la música o los efectos”.

Deja una respuesta