Maxi Acosta más cerca de habitar su casa ecológica

A principios de este año nació un sueño que tenía como eje cubrir una necesidad, los primeros bosquejos de lo que sería la primera casa matancera realizada con materiales reciclables, comenzaron a realizarse. Luego llegó la organización de trabajo durante los fines de semana y la posibilidad de transmitir a la sociedad lo que se estaba gestando en un terreno ubicado en Barrientos 5.980, en la localidad de González Catán, a la altura del Km. 31 de la Ruta 3.

Se espera que a fines de diciembre, la vivienda ecológica pueda ser habitada por la familia de Máximo Acosta, el niño que necesita un hogar que cumpla con las condiciones necesarias para proteger su salud. Según indicaron los arquitectos del proyecto, “la casa se encuentra en la última etapa, y luego hay que conseguir los muebles para que la familia pueda estar cómoda”.

La familia, que ocupará esa novedosa vivienda construida con más de 13 mil ecoladrillos está constituida por cinco integrantes: tres niños y dos adultos. Uno de esos niños se llama Máximo Acosta, nació hace cinco años, con tan sólo 27 semanas de gestación y fue el único sobreviviente de un embarazo de trillizos. Su peso no llegó al kilo y luego de un mes de internación recibió el alta médica.

Los hermanos de Maxi tienen 2 y 8 años, hasta este momento viven dentro de una casilla de 25 metros cuadrados, realizada en madera y que no cumple con los requerimientos básicos para proteger la salud de Máximo, quien desde su nacimiento debió aprender a convivir con hipoacusia bilateral, retraso madurativo debido a su nacimiento prematuro, desnutrición grado tres, neurosensorial profunda, displasia broncopulmonar, anemia y bronquitis crónica.

Ante este panorama, desde Red Solidaria Caseros se inició la campaña “Un techo para Maxi”, con el fin de poder construir una vivienda acorde a las necesidades de la familia, con el aliciente de que sería la primera casa realizada en el Distrito con productos reciclados. En el transcurso de la obra se sumaron vecinos, comerciantes y la delegación Sur de González Catán, quien “dio un envión muy importante a la obra”, mencionó Natalia Mutti, miembro de la Red Solidaria Caseros.

Además, destacó que “el Municipio donó materiales chapas, hierros, arena, además de la mano de obra. Hemos avanzado muchísimo con esta ayuda, porque nosotros al ser voluntariado íbamos los fines de semana y con esto se avanzó muchísimo porque ellos trabajan de lunes a viernes”.

Luego de coordinar los trabajos y recibir diversas donaciones provenientes de cientos de vecinos y desde el mismo Municipio, los realizadores de este proyecto sienten que están cerca de cumplir el sueño de lograr que esta familia tenga un techo propio, en el que la humedad y el frío no se filtren dentro del hogar y ofrecer a los niños las condiciones elementales para crecer y proteger su salud.

Este proyecto único en el país, llamó la atención de varios organismos que trabajan en pos de la ecología, entre las visitas que recibió la obra a lo largo de los meses que comenzó a realizarse, está la visita de arquitectos enviados por el Ministerio de Gobierno de la provincia de Buenos Aires que se acercaron a conocer la construcción de la primera casa realizada con eco ladrillos, también cuentan con la ayuda de Colectando Sol que participa del proyecto solidario con la confección y montaje de una instalación autofabricada para producción de agua caliente a partir de energía solar. Además, la familia y arquitectos del proyecto participaron en varios programas televisivos para informar sobre las ventajas de construir con ladrillos ecológicos, entre ellos fueron entrevistados por Cadena Univisión de Estados Unidos con el objetivo de filmar la primera casa con ecoladrillos del país.

Las paredes y piso del baño están cubiertas por tapitas de bebidas.

Cabe recordar que el costo económico que lleva realizar una casa ecológica, en comparación a la cimentación tradicional con ladrillos, es de aproximadamente el 15 o 20 por ciento menos, sumado a la plusvalía del cuidado ecológico. Ya que la novedad de este emprendimiento es que la casa está construida con ecoladrillos realizados con botellas de plástico de litro y medio, rellenos de desechos de plásticos limpios, como sachet de leche, bolsas, sobres de jugos. El espacio cuenta con 70 metros cuadrados, divididos en un baño, dos habitaciones, cocina, living y comedor y las paredes cuentan con 13 mil ecoladrillos, prolijamente colocados por los arquitectos del proyecto.

Lo que necesitan para realizar un colector solar térmico: Caños de instalación de agua PP ½ ” y 1”. Uniones dobles, niples, tee de reducción de ¾ a ½ tapones de ¾”. Poliestireno expandido (planchas de tergopor) 1m x 1m. Papel de aluminio, cover aislante. Teflón, sella rosca, adhesivo sin acetona, adhesivo cianoacrilato, silicona, esmalte sintético mate color negro, convertidor de oxido gris. Pinceles, rodillos aguarras. Número de contacto: 15-3133-0975.

Deja una respuesta