En la exposición se anunció que este espacio trabajará dentro de los barrios para crear un mapa del delito. Se espera que el Ejecutivo local “visibilice” la problemática y trabaje en la creación de políticas públicas de prevención y contención. Además profesionales aseguraron que “la policía local siempre está involucrada en el tema” lo cual vuelve “muy difícil investigar este delito”.
Por Ángela Tobar
atobar@periodicosic.com.ar
El Foro No a la Trata Matanza tiene como objetivo proponer capacitaciones en el tema, además de salir a los barrios, entrar a territorio para conocer las zonas más sensibles y hablar con los vecinos para que proporcionen la información necesaria para crear un mapa del delito.
En el mismo participan organizaciones sociales y ciudadanos interesados en sensibilizar, concientizar, prevenir el delito de la trata de personas y acompañar las denuncias.
Según se destacó el viernes durante la presentación, “se espera que el vecino indique dónde está el prostíbulo, dónde está ubicado el taller clandestino y con esos datos crear un mapa del delito, una vez que se tenga esa información se interpelará al Municipio con el objetivo de crear políticas públicas” para prevenir cualquier tipo de explotación en el Distrito
Participaron del panel de exposición la doctora, Graciela Fazzini, de la Oficina de Resolución Alternativa de Conflictos del Departamento Judicial de La Matanza, Sebastián Basso quien está a cargo de la Fiscalía Federal N°1 de Morón y Viviana Caminos, coordinadora nacional de la Red Alto al Tráfico y la Trata (RATT Argentina).
Los panelistas coincidieron al marcar que el tema de la trata de personas en La Matanza, es “invisibilizada por el Estado Municipal” y el debate giró en torno a la realidad actual del Distrito, así como la falta de políticas públicas para enfrentar esta problemática.
El fiscal Sebastián Basso explicó que su trabajo es investigar las denuncias de explotación laboral y sexual que se originen tanto en el Municipio de Morón como de La Matanza, y se calificó como “uno de los malos de la película” porque “la justica siempre es lenta y llega tarde a todos lados”.
Luego admitió que la trata de personas es un delito “difícil y complejo para investigar” y remarcó que “el tema para nosotros no es sencillo, y no sólo para investigarlo si no el lograr conseguir a la gente que lo haga”.
La falta de personal calificado para llevar a cabo una investigación de explotación sexual quedó expuesta cuando Basso reconoció que “generalmente se presupone que la policía local está involucrada en este delito” y remarcó que encontrarse con ese obstáculo cuando se trabaja con esta problemática “no es ninguna novedad”.
“Por lo tanto se debe utilizar agentes investigadores de campo que trabajen en otro lugar, pero en este punto nos encontramos con otro problema y es que ellos (los investigadores) no conocen el territorio”.
Luego relató que “si suponemos” que una causa avance “nos encontramos con que nunca caen las cabezas, en general los que aparecen en escena no son los principales responsables. Nos encontramos con las víctimas, con el hombre de seguridad y la encargada de regentear a las mujeres. Pero no con los principales responsables”.
A su turno Viviana Caminos instó al Municipio de La Matanza a trabajar en el tema y “visibilizar” la problemática que se vive en el territorio, “el poder público municipal tiene que trabajar, nuestra intención no es la de confrontar, es lograr crear políticas públicas”.
Por su parte Graciela Fazzini, opinó que “la trata es un delito difícil de tocar. Es necesario dar charlas en los barrios para que las chicas conozcan de qué se trata pero también es necesario que exista una contención familiar”.
El encuentro se llevó a cabo en el horario de 18 a 20 en Presidente Perón 2481 y las organizaciones que integran el foro son: Asociación Civil Generar, Movimiento Panamericano de Mujeres, RATT Argentina, Asamblea Permanente por los Derechos Humanos La Matanza, SUTEBA Matanza, MTL, CTA, AJB entre otras.
Mapa del delito
Según relató Viviana Caminos en La Matanza conviven “la trata laboral y la sexual, esta última está ubicada en las localidades de Gregorio de Laferrere, González Catán, San Justo, Ramos Mejía y Tapiales. Mientras que los talleres clandestinos, comenzaron a incrementar en La Matanza, luego que en Capital Federal intensificaron los controles. Entonces esos talleres se trasladaron a territorio matancero. Se pueden encontrar alrededor del Mercado Central».
NOTA RELACIONADA
La Matanza: territorio de explotación sexual y laboral
https://periodicosic.com.ar/2012/03/la-matanza-territorio-de-explotacion-sexual-y-laboral/